miércoles, 5 de septiembre de 2012

Electrotecnia


ELECTROTECNIA


Como se escribe una función en Excel:
Utilice el cuadro de dialogo insertar función para ayudarle a insertar la formula y los argumentos correctos que se adopten  a sus requisitos.
Seleccione usadas recientemente las funcione de dicha categoría se mostraran por orden alfabético en el cuadro seccionar una función.
Seleccione categorías de función las funcione de dicha categoría se mostraran por orden alfabético en el cuadro seccionar una función.
Seleccione rodas se mostraran todas las funcione de dicha categoría se mostraran por orden alfabético en el cuadro seccionar una función.

QUE ES UN RANGO:
Un rango es un grupo de celdas.

COMO SE NOMBRAN LAS FILAS Y COLUMNAS DE UNA HOJA DE CÁLCULO:
Las filas por letras y las columnas por números.

COMO SE RECUPERA UN ARCHIVO EN EXCEL:
·         Control z
·         Papelería

COMO SE CREA LA SERIE DE LOS MESES DEL AÑO Y LOS DIAS DE LA SEMANA:
Se escribe el mes elegido se elige el  cuadrito se arrastra el cuadro vertical horizontal y enseguida aparecerá su continuación.

CUALES SON LOS PASOS PARA CREAR UN GRAFICO:
Se escribe la información deseada se escoge y vamos a la opción crear grafico y se selecciona.

SE DEBE TENER EN CUENTA PARA IMPRIMER UNA HOJA O DOCUMENTO EN EXCEL.
Que la hoja sea tamaño carta.
ELECTRONICA
La electrónica es una rama de la física y especialización de ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo microscópico de laos electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.

AUTOMATISMOS
El automatismo es un movimiento pictórico partiendo del hecho de que puede crear de y a partir de todo la creatividad pura solo pertenece a la naturaleza y por tanto aprendemos a copiar a través de la observación atenta, la intuición y la atención suspicaz a nuestro inconsciente.

ELECTRICIDAD
La electricidad es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos, y químicos entre otros en otras palabras es flujo de electrones.

CONDUCTORES ELECTRICOS
Es aquel cuerpo es un material que ofrece poco resistencia al movimiento descarga      eléctrica.
·         De alta conductividad
Plata
Cobre
Aluminio
·         De alta desestabilidad
Aleaciones de cobre y níquel
Aleaciones de cromo y níquel



AISLANTES ELECTRICOS
Se produce cuando se cubre un elemento de una instalación eléctrica con un material que no es conductor de la electricidad, es decir, materia que resiste el paso de la corriente.

·         Tipos
Aislantes de líneas eléctricas
Aislantes de campana
Aisladores de barra
Aisladores rígidos

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ELECTRICIDAD
Toda materia del universo está constituida de átomos la tabla periódica de los elementos enumera todos los tipos conocidos el átomo está compuesto de tres partículas básicas.
·         Electrones
·         Protones
·         Neutrones

LAS HERRAMIENTAS ELECTRICAS
Son las que se utilizan en la reparación de circuitos electrónicos y son:
·         Desarmador plano y Philips
·         Pinza universal
·         Alicate de corte
·         Busca polos

APARATOS DE MEDIDA
·         Electrómetro
·         Amperímetro
·         Galvanómetro
·          Óhmetro
·         Voltímetro
·         Milímetro
·          Puente de luheatshone
·         Osciloscopio
·         OSCILOSCOPIO
Un osciloscopio es un instrumento es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo, es muy usado en electrotecnia de señal frecuentemente junto a un analizador de espectro.

POTENCIA  ELECTRICA
La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo es decir la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento enun tiempo determinado.

TRANSFORMADORES ELECTRICOS
Como su nombre lo dice sirven para transformar la energía que viaja por líneas de alta, media y baja tención por las subestaciones distribuyéndola por las ciudades.

CIRCUITOS ELECTRICOS
Un circuito es una red eléctrica que contiene menos una trayectoria cerrada los circuitos que contienen solo fuentes componentes lineales y elementos de distribución lineal pueden analizarse por medio de métodos algebraicos para determinar su comportamiento en corriente directa o corriente alterna.

COMPONENTES DE UNA INSTALACION ELECTRICA
·         Tubería pbc
·         Curvas en pbc
·         Conectores en pbc
·         Caja en pbc
·         Soldadura limpiador
·         Interruptores gálica
·         Toma de corriente con polo
·         Toma corriente gfcl
·         Toma corriente especial
·         Plafón

CLASES DE TOMA CORRIENTE
·         Dos polos
·         Tres polos
·         Europiva
·         Cee siete, diecisiete
·         Bs quinientos cuarenta y seis
·         Francés
·         Schuko
·         Gran Bretaña
·         Israel
·         Australia
·         suiza

FENOMENOS ELECTICOS
Electromagnetismo es uno de los cuadros de interacciones fundamentales de la naturaleza, los otros tres son fuente de interacción, la interacción débil y gravitación, el electromagnetismo es la fuerza que causa la interacción entre las partículas cargadas eléctricamente, las aéreas en loas que esto ocurre se llaman los campos electromagnéticos.

CENTRALES ELECTRICAS
Es una planta donde se utiliza alguna clase de combustible para obtener energía eléctrica se obtiene por medio de quinas termias que usan determinadas combustibles de esta formas existen centrales térmicas, hidroeléctricas, nucleares, eólicas.

VOLTAJE
El voltaje llamado también eléctrica es como la energía que impulsa a los electrones para que recorra y formen la corriente eléctrica.

INTESIDAD DE CORRIENTE
Es la cantidad de electrones por un punto del circuito en un segundo

RESISTENCIA
La intensidad de corriente que se obtiene con el voltaje se relaciona con la resistencia del circuito segunda la ley de ohm.

POTENCIA
La cantidad de energía que consume un aparato en un segundo y se mide en vatios. Cuando la mayor sea la potencia del dispositivo más energía consumirá. 
























miércoles, 6 de junio de 2012

normas apa


NORMAS APA

Conjunto de normas y directrices propuestas por la asociación americana de psicología para asegurar una presentación clara y consistente del material escrito: como reglas de estilo se ocupan de la uniformidad de elementos como:
Tablas
Encabezados
Cita de referencia
Ética de la comunicación
Puntuación y abreviaturas
Presentación de estadísticas
Formato general de documentos
Evitar prejuicios en el uso del lenguaje
Redacción y preparación de manuscritos
Referencias electrónicas y recursos legales

Provienen de una orientación inicial hacia la presentación de artículos (para la revista de la asociación americana de psicología), pero en su última edición el manual acoge otros tipos de documentos.
Primera publicación 1959; ultima edición (5) 2001
Primera edición en español 2002; actualización erratas 2007.

Se aplican en documentos de índole científico artículos empíricos, teóricos, metodológicos y de revisión.

Trabajos de investigación, resultados de investigaciones avances e informes académicos.

Cuando se intenta evitar inconsistencia en la redacción y presentación de documentos

Sin reglas de estilos, tres trabajos para el mismo fin (un libro), pueden tener distintas presentaciones y hacer mas difícil la evaluación o cualificación de su contenido, (distrayendo o confundiendo a su lector).
La necesidad de un estilo consistente se percibe más cuando se prepara material complejo.

             FORMATO  GENERAL DEL TRABAJO

PAPEL
Tamaño carta papel 81/2”x 11”

TIPO DE LETRA
Time new Román tipo: 12 puntos

ESPACIADO
Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en las tablas y figuras
Dos espacios después del punto final de una oración

MARGENES:
2,54 cm/1 en toda la hoja
Sangría: cinco espacios de la primera línea de cada párrafo
Las tablas no tienen líneas separando las celdas
REDACCION:
Procurar una redacción clara y concisa en voz activa. Aclarar su posición teórica.

ESQUEMA GENERAL:
Pg. 1 portadilla. Pg. 2 resumen. Paginas siguientes desarrollo del contenido sin títulos y con continuidad. Solo las referencias bibliográficas en hoja aparte.

TITULO:
 Enunciado conciso y explicativo del tema donde se identifican las variables. Debe incluir entre 10 y 12 palabras.

NOMBRE/AFILIACION:
Nombre de los autores completo (mas de dos nombres, separados por punto y coma). La afiliación institucional se referencia sin artículos y no debe haber mas de dos afiliaciones.
(Juanita Pérez; Carlos García.  Universidad católica de Colombia)

CORNISTA:
Titulo abreviado y numeración de páginas, debe contener máximo 50 caracteres incluyendo espacios.

RESUMEN:
Debe reseñar de manera breve, precisa, coherente y legible (no evaluativa) el contenido del informe. Contiene 960 caracteres y 120 palabras aproximadamente.

INTRODUCCION:
Plantear el problema de investigación, el desarrollo de los antecedentes de forme no exhaustiva, el propósito y la fundamentación.

METODO:
Las sub-secciones básicas son: sujetos, instrumentos, procedimiento.

RESULTADOS:
Mencionar los datos recolectados y su tratamiento estadístico, no analizar las implicaciones de los resultados, no incluir puntuaciones individuales o datos en bruto a excepción de estudios de caso único.

DISCUSIÓN:
Evaluar e interpretar las implicaciones de los resultados, mencionar su contribución, su correlación con la hipótesis o el problema de investigación, conclusiones y discusión teórica comparativa.

REFERENCIAS:
Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid. Anaya.

MENCIONAR UN CAPÍTULO:
Katz, D. (1971). El enfoque funcional para el estudio de las actitudes. En R. Zúñiga (ed.), Psicología social: La influencia social individualizada (pp. 101 - 128). Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso.


ABREVIATURAS UTILIZADAS:
Cap.                   Capitulo                          vol.            Volumen
Ed.                     Edición                           vols.          Volúmenes
Ed. Rev.             Edición revisada            no.             Numero
Ed. (eds.)           Editor (editores)             Pte.            Parte
Trad.                 Traductor (es)                 inf. Tec.     Informe técnico
s.f.                     Sin fecha                        suppl.         Suplemento
p. (pp.)              Pagina (páginas)

La portada fundamentalmente lleva el nombre de la institución, el nombre de la facultad, el nombre del programa, el logo de la institución. El titulo del trabajo, el nombre del autor, la ciudad y el año.


       










jueves, 31 de mayo de 2012

la robotica


JUSTIFICACION

Se realiza esta investigación en busca de un mayor conocimiento en el área de tecnología y así mismo poder  aprender un poco más de los adelantos que ha hecho la humanidad para su beneficio.

También en este informe se da a conocer los diferentes significados de cada una de estas aéreas (la robótica, nanotecnología, inteligencia artificial, mecatrónica, etc.) y para qué sirve.

Se espera que este trabajo sea de su mayor agrado y así se pueda ayudar  a que aclare sus dudas con algunas de estas aéreas.   

A.   LA ROBOTICA

La robótica es hoy en día la conocemos, tiene sus orígenes hace miles de años. Nos basaremos en hechos registrados a través de la historia, y comenzaremos aclarando que antiguamente los robots eran conocidos con el nombre de autómatas, y la robótica no era reconocida como ciencia, es mas la palabra robot surgió hace mucho después del origen de los autómatas.

Los hombres creaban autómatas como un pasatiempo, eran creados con el fin de entretener a su dueño. Los materiales que se utilizaban se encontraban al alcance de todo el mundo, esto es, utilizado en maneras resistentes, metales como el cobre y cualquier otro material moldeable, esto es, que no necesitara o requiera de algún tipo de transformación para poder ser utilizado en la creación de los autómatas.

Estos primeros autómatas utilizaban, principalmente la fuerza bruta para poder realizar sus movimientos. A las primeras maquinas herramientas que ayudaron al hombre a facilitarle su trabajo no se les daban el nombre de autómata, sino mas bien se les reconocía como artefactos o simples maquinas.



B.   LA NANOTECNOLOGIA

La nanotecnología es un conjunto de técnicas que se utilizan para manipular la materia a la escala de átomos y moléculas. “Nano” es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto. Es decir solarmente habla de una escala. `

Las nanotecnologías prometen beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas nuevas o más eficientes a soluciones de problemas ambientales y muchos otros, sin embargo, el concepto de nanotecnología aun no es muy conocido en la sociedad.

Un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro. Para comprender potencial de esta tecnología es clave saber que las propiedades físicas y químicas de la materia cambian a escala manométrica, lo cual se debe a efectos cuánticos. La conductividad eléctrica, el calor, la sistencia, la elasticidad la reactividad, entre otras propiedades, se comporta de manera diferente que en los mismos elementos a mayor escala.

C.   INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial es considerada una rama de la computación y relaciona un fenómeno natural con una analogía artificial a través de programas de computador. La inteligencia artificial puede ser tomada como ciencia si se enfoca a la elaboración de programas basados en comparaciones con la eficiencia del hombre, contribuyendo a un mayor entendimiento del conocimiento humano.

Si por otro lado es tomada como ingeniería, basada en una relación deseable de entrada- salida para sintetizar un programa de computado. “el resultado es un programa de alta eficiencia que funciona como una poderosa herramienta para quien la utiliza”.

A través de la inteligencia artificial se han desarrollado los sistemas expertos que pueden imitar la capacidad mental del hombre y relacionan reglas de sintaxis del lenguaje hablado y escrito sobre la base de la experiencia, para luego hacer juicios acerca de un problema,  cuya solución se logra con mejores juicios y más rápidamente que el ser humano. En la medicina tiene gran utilidad al acertar el 85% de los casos de diagnostico.
D.   MECATRONICA

El espíritu de la mecatrónica rechaza dividir a la ingeniería en disciplinas separadas. Pero una definición aproximada seria la utilizada por la comunidad europea: mecatronica es la integración cinegética de la ingeniería mecánica con la electrónica y con el control de computadores inteligentes para el diseño y la manufactura de productos y procesos.

Una definición más amplia de mecatronica en el diseño de productos y maquinas ha sido adaptada así para estas notas: mecatronica es el diseño y manufactura de productos y sistemas que posee una funcionalidad mecánica y un control algorítmico integrado.

La habilidad para incorporar el control microprocesador en sus diseños, será útil mirar los objetivos para ser esto en la creación de los productos y sistemas que pueden considerarse mecatrónicos.

E.   CIBERNETICA

La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en  que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones, y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general.

Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a la variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos el complejo es el control, que le permite al sistema seleccionar los ingresos para obtener ciertos egresos preferidos.


La regulación está constituida por los mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar a mantener un estado.

Un  concepto muy importante o casi fundamental en cibernética es el de la retroalimentación. La retroalimentación parte del principio de que todos los elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes. Comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y los sociológicos.

F.    BIOTEGNOLOGIA

El creciente interés que en los últimos años ha despertado la biotecnología, tanto en los medios académicos como en la actividad económica, se ha traducido, entre otras cosas, en una proliferación de definiciones. Esta relativa abundancia es reflejo, por un lado, proliferación de definiciones. Esta relativa abundancia es reflejo, por un lado, del carácter multidisciplinario de la biotecnología (microbiología, ingeniería Química , bioquímica y  química) y, por el otro, de la dificultad que existe para fijar estrictamente sus límites. Todas las definiciones tienen en común que hacen referencia al empleo de agentes biológicos y de microorganismos.

Una definición amplia de biotecnología sería: un conjunto de innovaciones tocológicas que se basa en la utilización básica de microorganismos y procesos microbiológicos para la obtención  de bines y servicios y para el desarrollo de actividades científicas de investigación. Se ha observado que la biotecnología no representa nada nuevo, ya que tanto la utilización de microorganismos en los procesos de fermentación tradicionales, así como las técnicas empíricas de selección genética y de hibridación, se han usado a lo largo de toda la historia de la humanidad. Esta ha llevado a distinguir en la biotecnología tradicional y la nueva biotecnología. Equivocadamente se tiende a asociar los procesos de fermentación con la primera y la ingeniería genética con la segunda.

La ingeniería genética no es sino el más reciente y espectacular desarrollo de la biotecnología, que no sustituye ninguna técnica preexistente, sino que más bien enriquece y amplia las posibilidades de aplicación y los usos de las biotecnologías tradicionales.




G.   REALIDAD VIRTUAL




 la realidad virtual podría definir como un sistema informático que genera en tiempo real representaciones de la realidad, que de hecho no son más que ilusiones ya que se trata de una realidad perceptiva sin ningún soporte físico y que únicamente se da en el interior de los ordenadores.

La simulación que hace la realidad virtual se puede referir a escenas virtuales, creando un mundo virtual que solo existe en el ordenador de lugares u objetos que existen en la realidad. También permite capturar la voluntad implícita del usuario en sus movimientos naturales proyectados en el mundo virtual que estamos generando, proyectando en el mundo virtual movimientos reales.

Además, también nos permite hundirnos completamente en un mundo virtual, desconectando los sentidos completamente de la realidad teniendo la sensación la persona que está dentro de que la realidad  corresponde en el mundo virtual.