NORMAS APA
Conjunto de normas y
directrices propuestas por la asociación americana de psicología para asegurar
una presentación clara y consistente del material escrito: como reglas de
estilo se ocupan de la uniformidad de elementos como:
Tablas
Encabezados
Cita
de referencia
Ética
de la comunicación
Puntuación
y abreviaturas
Presentación
de estadísticas
Formato
general de documentos
Evitar
prejuicios en el uso del lenguaje
Redacción
y preparación de manuscritos
Referencias
electrónicas y recursos legales
Provienen
de una orientación inicial hacia la presentación de artículos (para la revista
de la asociación americana de psicología), pero en su última edición el manual
acoge otros tipos de documentos.
Primera
publicación 1959; ultima edición (5) 2001
Primera
edición en español 2002; actualización erratas 2007.
Se
aplican en documentos de índole científico artículos empíricos, teóricos,
metodológicos y de revisión.
Trabajos
de investigación, resultados de investigaciones avances e informes académicos.
Cuando
se intenta evitar inconsistencia en la redacción y presentación de documentos
Sin
reglas de estilos, tres trabajos para el mismo fin (un libro), pueden tener
distintas presentaciones y hacer mas difícil la evaluación o cualificación de
su contenido, (distrayendo o confundiendo a su lector).
La
necesidad de un estilo consistente se percibe más cuando se prepara material
complejo.
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
PAPEL
Tamaño
carta papel 81/2”x 11”
TIPO DE LETRA
Time
new Román tipo: 12 puntos
ESPACIADO
Texto
a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en las tablas y figuras
Dos
espacios después del punto final de una oración
MARGENES:
2,54
cm/1 en toda la hoja
Sangría:
cinco espacios de la primera línea de cada párrafo
Las
tablas no tienen líneas separando las celdas
REDACCION:
Procurar
una redacción clara y concisa en voz activa. Aclarar su posición teórica.
ESQUEMA GENERAL:
Pg.
1 portadilla. Pg. 2 resumen. Paginas siguientes desarrollo del contenido sin
títulos y con continuidad. Solo las referencias bibliográficas en hoja aparte.
TITULO:
Enunciado conciso y explicativo del tema donde
se identifican las variables. Debe incluir entre 10 y 12 palabras.
NOMBRE/AFILIACION:
Nombre
de los autores completo (mas de dos nombres, separados por punto y coma). La
afiliación institucional se referencia sin artículos y no debe haber mas de dos
afiliaciones.
(Juanita
Pérez; Carlos García. Universidad
católica de Colombia)
CORNISTA:
Titulo
abreviado y numeración de páginas, debe contener máximo 50 caracteres
incluyendo espacios.
RESUMEN:
Debe
reseñar de manera breve, precisa, coherente y legible (no evaluativa) el
contenido del informe. Contiene 960 caracteres y 120 palabras aproximadamente.
INTRODUCCION:
Plantear
el problema de investigación, el desarrollo de los antecedentes de forme no
exhaustiva, el propósito y la fundamentación.
METODO:
Las
sub-secciones básicas son: sujetos, instrumentos, procedimiento.
RESULTADOS:
Mencionar los datos recolectados y su tratamiento estadístico, no
analizar las implicaciones de los resultados, no incluir puntuaciones
individuales o datos en bruto a excepción de estudios de caso único.
DISCUSIÓN:
Evaluar e interpretar las implicaciones de los resultados,
mencionar su contribución, su correlación con la hipótesis o el problema de
investigación, conclusiones y discusión teórica comparativa.
REFERENCIAS:
Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid. Anaya.
MENCIONAR UN CAPÍTULO:
REFERENCIAS:
Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid. Anaya.
MENCIONAR UN CAPÍTULO:
Katz, D. (1971). El enfoque funcional para el estudio de las
actitudes. En R. Zúñiga (ed.), Psicología social: La influencia social
individualizada (pp. 101 - 128). Valparaíso. Ediciones Universitarias de
Valparaíso.
ABREVIATURAS
UTILIZADAS:
Cap. Capitulo vol. Volumen
Ed. Edición vols. Volúmenes
Ed.
Rev. Edición revisada no. Numero
Ed.
(eds.) Editor (editores) Pte. Parte
Trad. Traductor (es) inf. Tec. Informe técnico
s.f. Sin fecha suppl. Suplemento
p.
(pp.) Pagina (páginas)
La
portada fundamentalmente lleva el nombre de la institución, el nombre de la
facultad, el nombre del programa, el logo de la institución. El titulo del
trabajo, el nombre del autor, la ciudad y el año.